¿Qué es compraventa entre particulares?

Cada año se realizan en España muchos de intercambios comerciales. El mayor números se lleva a cabo entre empresarios y consumidores, bien sea en tiendas, ferias diversas o a través de on-line.

En estas adquisiciones, el vendedor y el comprador están sometidos a unas leyes específicas en cuanto a los derechos, la forma de pago o la garantía que, por ley, debe tener el producto establecido.

Pero son numerosas las compraventas que se efectúan entre particulares y, en este caso, las normas que rigen son un poco diferentes. En este artículo se señala cómo el hecho de hacerse con un producto que pone a la venta otro particular puede tener muchas ventajas diversas como un precio más reducido o un ahorro en determinados impuestos, pero también cuenta con inconvenientes, como un periodo de garantía más reducido o más barato.

Viviendas y coches, está claro que es lo más vendido

Aparte de las compraventas que se realizan a través del online, en las que se intercambian todo tipo de servicios y productos, las transacciones más frecuentes entre particulares se dan en el terreno de la coger de vehículos y de viviendas de segunda mano. Debido a las implicaciones de leyes y tributarias que generan este tipo de contratos y el elevado gasto de dinero que traen consigo, hay que tomar una serie de precauciones en el momento de llevarlas a cabo sin problemas.

Para vender un coche a otras personas particular es necesario redactar un contrato de compraventa. En él debe figurar el nombre del comprador y el del vendedor con sus NIF y domicilios, además de los datos que hacen relación al turismo marca, matrícula, número de bastidor y kilómetros. Se tienen que establecer las condiciones como el precio a gastar, indicar que no tiene cargas o si las tiene, que el comprador las conoce y las asume-, el compromiso del vendedor de facilitar los documentos relativos al automóvil y de firmar los papeles necesarios para que quede inscrito a nombre del comprador y el firmante.

En el contrato se puede establecer que diversos puntos, una vez realizada la correspondiente transferencia en la DGT, el vendedor dará el coche al que compra, aunque también se pueden pactar otros plazos diversos. Además, se incluye la fecha hasta la que están en vigor la ITV y el seguro obligatorio de compra.

Es frecuente, además, que en el contrato de la persona que compra declare que conoce el estado actual del vehículo y exima al vendedor del coche, por tanto, la garantía por vicios o defectos que haya con posterioridad a la entrega, salvo los ocultos o que tengan su origen en dolo o mala gana del vendedor.

El contrato debe recoger estos datos antes de entregar o recoger el automóvil, puesto que, de alguna manera, es el sustituto de la factura y el documento que justifica la compra y permite reclamar algo.

Es recomendable incluir en el contrato la hora exacta a la que se entrega el coche. Porque las multas de los radares o por no haber pasado la revisión ITV llegan al propietario del coche mientras no se gestione el cambio de titularidad en el registro de vehículos.

La entrega del turismo y de las llaves se debe hacer en el momento en que el vendedor recibe el dinero de la nueva venta.

Además de una copia de dicho contrato, el comprador se debe quedar con una fotocopia del DNI del vendedor, la solicitud del cambio de titularidad del vehículo firmada por ambos lados y la documentación del coche  como por ejemplo permiso de circulación, recibo del impuesto municipal pagado correspondiente al año anterior al trámite y la tarjeta de la ITV. Es muy importante para todos.

El comprador tiene obligatorio apuntar el automóvil a su nombre en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico y devolver al vendedor la copia del permiso de circulación donde conste el cambio de titularidad, es muy importante para todos lo que se incluyan.